municipalradio.com

municipalradio.com
municipalradio.com

TOCADOR de Municipal Radio

radio en vivo

tainos (San Juan)

tainos (San Juan)

Nuevo

jueves, 15 de diciembre de 2016

sábado, 19 de noviembre de 2016

Anacaona... Una Salsa enigmática

Las canciones que han marcado repercusión salsera y se ubicaron en lugares preponderantes de la salsa, fueron realizadas con la pluma de extraordinarios personajes, uno de ellos fue el señor Catalino "Curet" Alonso, cartero de joven, luego periodista y más adelante notable compositor. Nació en Puerto Rico y realizó más de dos mil inspiraciones que fueron interpretadas por grandes estrellas como Héctor Lavoe, Celia Cruz, Frankie Ruiz, Andy Montañez, Rubén Blades y más. Como bien muchos lo decían; él fue un sastre de la salsa, porque los temas creados eran a la medida exacta de cada cantante. Entre esta mención y gran valor que le damos a Don Catalino y a cada uno de sus temas, hablaremos de uno en especial. Se trata de una suprema canción en la historia de la salsa.

Al iniciar la escritura en lo que iba a ser su nueva creación musical, Curet pensaba sobre aquellos momentos difíciles que algunos pueblos en el mundo pasaron cuando eran tomados por conquistadores y opresores. Esa idea inspiró a que escriba algo sobre ello. Plasmaba sus pensamientos en aquel papel sobre una tribu que fue devastada casi en su totalidad y donde tomaron como prisionera a la Reina. Su relato continúa explicando que luego de tenerla cautiva por mucho tiempo, no pudo más y murió de tristeza y sufrimiento por su tierra poseída. Luego de finalizar este y otros temas que después fueron grabados, lo increíble estaba por suceder. Algo que sorprendió mucho a Tite al enterarse.

Ocurre que después de varios meses luego de haber sido grabado y finalizado el disco, el tema "Anacaona" era una canción que se daba a conocer en muchos lugares. Se volvió muy popular. En ese tiempo Tite  conoce a una espiritista que deseaba conversar con el de algo importante y lo invita a que pueda visitarla. Cuando tuvieron la sesión ella le preguntó cuál fue su inspiración para esa canción; él respondió que escribió aquel tema como una historia más que su mente la creó. La espiritista le contó entonces que ese relato contado en su tema fue real. Tal como lo describe en su canción esa historia sucedió en la tierra del Cacique Caonabo y su amada reina Anacaona.

Al oír esto Curet Alonso quedó muy impresionado. Por un momento sin creer sobre lo sucedido, sólo atinó a decir que es imposible que además el nombre sea el mismo. Pero aquella mujer le explicó que lo más probable fue que haya ocurrido una revelación para escribir tan enigmático tema.

Al investigar sobre esta gran coincidencia Tite se dio con la sorpresa que ciertamente lo que dijo en su composición había ocurrido sin el haberla conocido.  Es así que inconscientemente Catalino "Tite" Curet Alonso dedicó esta canción a la Reina "ANACAONA, india de raza cautiva" 



Música taína para los niños

#BuenosDíasNYC: Música taína para los niños 

Los taínos fueron los indígenas que vivieron en Puerto Rico, República Dominicana, Cuba y otros puntos del Caribe en el momento que llegaron los europeos a América. El Museo Nacional del Indígena Americano celebra su tradición con un programa educativo para niños. La clase está a cargo de Irka Mateo, cantautora y educadora. Ella presentará a los menores la cultura Taíno a través de cuentos, canciones, movimiento, y actividades manuales.
La clase es todos los miércoles y una sesión es en español. (3:30 p.m) Debes registrarte para asistir con tu hijo o hija. 
Estado del tiempo: Miércoles nublado con una temperatura máxima de 53˚F y una mínima de 39˚F.
Servicio de trenes: Dale una mirada al reporte de la MTA.
El PATH funciona normal según la Autoridad de Puertos de NY y NJ. El resto de los trenes están funcionando regularmente.
Las reglas de estacionamiento alterno #NYCASP y los parquímetros están activos.

Tienen historia: El legado lingüístico de los taínos

Muchos de los vocablos de origen arauaco que forman parte de nuestro léxico son nombres de plantas y animales.

El hablar puertorriqueño se nutre de vocablos que fueron introducidos a la Isla por inmigrantes. Aunque nos comunicamos por medio de la lengua castellana, muchas de las palabras que forman parte de nuestro vocabulario provienen de diversas culturas y algunos son, probablemente, más antiguos que el castellano.
Muchos de los vocablos de origen arauaco que forman parte de nuestro léxico son nombres de plantas y animales, como ají, batata, cocolía, cocuyo, comején, jicotea, iguana, juey, manatí, yautía, yuca y mime, entre otros. Algunos de éstos, como tabaco, han trascendido nuestro territorio y se conocen en el exterior.  Otros vocablos se relacionan con objetos propios de nuestra cultura, como batea, cabuya, enagua, guayo, güiro, hamaca, macana y maraca.
Las voces taínas también forman parte de la toponimia local. La toponimia es el estudio del origen y el significado de los nombres propios de los lugares. Decenas de nombres utilizados para designar nuestros municipios, barrios y regiones son de origen aruaco:  Arecibo, Bayamón, Bucarabones, Caguas, Caimito, Camuy, Canóvanas, Cañabón, Caribe, Caonillas, Cayey, Ceiba, Ciales, Coamo, Comerío, Corozal, Guavate, Guajataca, Guánica, Guayama, Guayanilla, Gurabo, Humacao, Jayuya, Luquillo, Manatí, Maricao, Mayagüez, Moca, Mona, Morovis, Naguabo, Orocovis, Patillas, Toa Baja/Alta, Turabo, Utuado, Vieques, Yabucoa, Yauco y  Yunque.

Reconocen a Lucía Medina Mujer del Año en premios Tainos

República Dominicana-La presidenta de la Cámara de Diputados, Lucía Medina, fue galardona como Mujer del año en los Premios Taino que se entregan cada año en la provincia San Juan.
Asimismo, la empresaria y dirigente clubista, Alba Iris Bautista, fue escogida como Cacique del año y el boxeador olímpico Héctor Luis García obtuvo la estatuilla como deportista del año.
La cuarta entrega de la premiación cuyo escenario fue ambientado en la civilización taina, tuvo como artista principal a la solista Dahyana Holguín y fueron galardonados el corresponsal  de Tele Noticias, Julio César Mateo, como periodista del año, y el animador de la radio de Las Matas de Farfán, Efry Montás, como locutor.
En el renglón educador del año resultó ganador el maestro Ruddy Aquino, como catedrático universitario el seleccionado fue Alberto Suero Encarnación; mientras que  José de la Cruz y Morgan Paniagua fueron escogidos como empresario y empresario joven, respectivamente.
El comunicador y abogado Servio Antonio Montilla ganó el renglón de gestos cultural;  Mayra Villegas se llevó la estatuilla de Escritora del año, como líder comunitario fue escogida la activista social  Rosa Aura Calderón Mena, mientras que como productor agropecuario el jurado otorgó el premio  a María Mercedes Rodríguez.
En una ceremonia llena de música y colorido, fue galardonada como evento del año la obra La Muerte de Alfredo Gris, ganadora también del festival de teatro Emilio Aparicio; en el renglón sanjuanero de la diáspora resultó ganador el dirigente comunitario residente en New Jersey, Estados Unidos, Michael Encarnación.
Como carnavalero del año fue seleccionado Angel Díaz, en el renglón estudiante universitario se llevó la estatuilla Gilberto Rosario Pérez; artista popular fue escogido José Manuel Reyes y como joven del año el ganador fue el comunicador Franklin García.
Como artista clásico el premio recayó en el joven pianista Diblasio Taveras, profesional del año fue ganado por la doctora Dionny Bautista,  el renglón ejecutivo del año fue ganado por el director regional del Banco de Reservas, William Orozco y como artista cristiana fue escogida la pastora Mary Torres.
El jurado de los Premios Taino en su versión 2016 estuvo integrado por Elvira Corporán, Jesús Maria de los Santos, Reyita de Oleo, Eduardo Báez y Nicolás Mateo.
El espectáculo de la noche estuvo matizado de luces y coloridos, la coreografía estuvo bajo la responsabilidad del maestro Cristian solís y su cuerpo de baile, los artistas invitados fueron Yormonti, Tsha, Jessenia Carvajal, Yeicon, Khall Bello y el niño urbano El Powercito. La escenografía estuvo a cargo de los jóvenes artistas Angel Diaz, Carlos David Solís Ramírez y  Angel Luis Moreta Vidal.

martes, 8 de noviembre de 2016

Aun la humanidad vive el terror de los Europeos


Toque la imagen para Ver vídeo. 

5 dic de 1492 el día  que invadieron a Kiskeya y comenzó la Sifilisación, en los Continentes invadidos "12 de octubre Día de la Raza  ¡NO! Día de la Sifilisación"Comenzaron el saqueo de miles de toneladas de oro y otras riquezas; Decapitación, fusilamientos, a espadas, cañones. Trayendo  Sífilis,  CóleraTuberculosis y otras enfermedades Mortales... Exterminaron por completo pueblos que vivían en los continentes invadidos; y brindándole una amista falsa e hipócrita a sus pobladores todavía siguen Invadiendo, Molestando, Abusando Saqueando y Robando a las etnias producto de las ligas genéticas de Africanos, Indígenas, Taínos, Europeos y otros, esclavizando a todos sus habitantes que todavía siguen explotándolos y manteniendolos en una pobreza y subdesarrollo del cual no han podido salir a mas de 500 Años de esa tragedia.

Radio Cultura RD y Anacaona Radio, están de luto el 5 de Dic. 2016 recordando esa masacre ocasionada por los
Europeos; pedimos a la Comunidad Europea que pidan perdón  por sus Crímenes de Lesa Humanidad cometidas a nuestros Ancestros.

Invitamos a todo el planeta a que se manifiesten en contra de todas esas acciones el Día 5 de Dic. Estamos de Luto.

Administración

Administración